Ya iba siendo hora de dedicar un post a contar cómo se está desarrollando AIR, colección de la que no hablaba desde la publicación de su #01(Agosto de 2008). Desde su debut hasta el #03 nos encontramos con Letters from Lost Countries (Letras desde Países Perdidos), primer arco argumental de la colección. Aquí descubrimos que Zayn se ha convertido en amante de Blythe, sufrida azafata y protagonista indiscutible de la historia. A causa de la peligrosa vida que lleva, Zayn es capturado en la desconocida región de Narimar y no encuentra otra solución que pedir a su amada que lo rescate. Tras aceptar tal cometido y conseguir localizar tan desconocido rincón del mundo (situado en la India pero borrado deliberadamente de los mapas) Blythe se vuelve a topar con el peligroso grupo The Etesian Front. Abandonamos en el #04 Narimar. En Masks and Another Memories (Máscaras y otros Recuerdos) la azafata se convierte en espía al servicio de la jefa de la aerolínea y viaja a Méjico. Es en este número donde sabemos por primera vez de la codiciada tecnología Hyperprax, un descubrimiento proveniente de la cultura Azteca. Esta nueva aventura da pie a conocer a nuevos personajes como John Northfield, mercenario y piloto de una imposible nave que funciona con tecnología Hyperprax. O a Amelia Earhart, una piloto desaparecida desde 1937.

El guión de G. Willow Wilson combina elementos tales como las conspiraciones, la fantasía al más puro estilo Julio Verne y la filosofía; todo ello a favor de la aventura y la acción en un tono clásico. Los personajes poseen una moral y unos principios poco comunes de hoy en día a la par que son clasificados como “buenos” o “malos” sin demasiados matices. No me hubiera sorprendido en absoluto si hubiera encontrado esta historia en un álbum de la BD francesa, ya que en cierta manera al producto se le intuye un tono algo europeo.
Es en el apartado gráfico donde la colección flojea más. El dibujante turco (nacido en Estambul) M.K. Perker no consigue estar siempre al mismo nivel, ya desde las portadas se nota tal problema. El artista nos ofrece una buena narrativa en algunos momentos para seguidamente cometer fallos de perspectiva muy notables. Tampoco cumple su cometido en algunos diseños o caracterizando ciertos personajes que parecen demasiado clónicos. Pese a todo, la labor gráfica generalmente no entorpece el desarrollo del guión.

Sin embargo, la serie debería tomarse más en serio a sí misma y adquirir solidez. Las circunstancias por las que los personajes transcurren apenas les dejan secuelas y los acontecimientos en ocasiones se toman poco en serio. Eso sin contar que la protagonista se adentra en situaciones de lo más extravagantes sin explicación o sin sorprenderse. Tómese como ejemplo la escena del #04 donde Blythe acaba en una escenificación de una ceremonia ritual azteca sin que a nadie le resulte extraño. Y para colmo, el Dios de tal ceremonia resulta “casualmente” ser un enemigo llegado a esa situación quién sabe porqué.
Creo que estas cosas se deberían cuidar más si desean llegar a consolidarse dentro de un panorama en el que de entrada tienen muchas posibilidades de perdurar.
Y es que un comic tan divertido, intrépido y culto no debería acabar precipitadamente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario