
Como era de esperar, la experiencia no resulta ser muy grata y los tres osados exploradores se encuentran con aberrantes y peligrosas criaturas; y viejos conocidos que no deberían estar allí. Conocemos a Miranda, una antigua ocupante de la casa a quién Harry y Ann creían muerta. Esta pobre mujer está ligada a una horrible bestia a la que llama marido y ha enloquecido hasta tal punto que habla de ella misma en prosa, como si se tratara de un personaje de una novela.
La siguiente aparición inesperada es el padre de Fig. Esta misteriosa persona demuestra no ser un simple escritor de literatura infantil sino alguien que posee pistas muy importantes de lo que está sucediendo. Fig, obviamente, queda desconcertada al encontrarse con su desaparecido progenitor.

Por lo tanto, en Love Stories for Dead People visitamos otra parte de la Casa del Misterio dejándonos claro su guionista Matthew Sturges que hay mucho por explorar todavía. El escritor nos presenta en esta ocasión una historia más centrada, la atención se concentra en puntos más concretos y no deriva tanto como en el arco anterior. Por otro lado, los personajes adoptan un rol más concreto y empiezan a presentar una personalidad marcada y particular.
Así mismo, las historias autoconclusivas se han empleado para profundizar en los protagonistas, adquiriendo gran utilidad para el lector y dejando de ser un mero elemento decorativo. Hablando de las mismas, el propio Sturges guioniza las que son claves en la trama. También encontramos Gothic Romance y The War de Bill Willingham (FABLES) y Fig’s Adventure in Stuffytown de Bethany(¿?) y Peter Keele.
Respecto al dibujo, destacar que gráficamente la serie sigue siendo espectacular. El dibujante principal Luca Rossi, transmite a la historia aparentemente con sencillez todos los elementos que esta necesita. El arte de este autor derrocha imaginación para encajar a la perfección con la trama desde en los momentos más oscuros y tenebrosos hasta en los más costumbristas, pasando por el magnífico ambiente que le otorga a la taberna (inequívocamente retrata un bar), mundos imposibles y hasta orgías etílicas desbocadas. Además el arco argumental cuenta con la aportación en las historias cortas de Tony Akins (JACK OF FABLES), David Petersen (MOUSE GUARD), Henry Flint (HAUNTED TANK), Kyle Baker (THE BAKERS) y hasta el mítico Bernie Wrightson (SWAMP THING) que despliega todo su buen saber dibujando monstruos míticos como Dracula, el Hombre Lobo o la Momia entre otros.

Pese a todo, HOUSE OF MYSTERY me sigue gustando. Encuentro que es una agradable colección sencilla y fácil de seguir así como con elementos muy intensos como el terror y el misterio. Todo contado de una forma que hace que quieras seguir leyendo para descubrir las claves de lo que sucede. También se dan respuestas a la par que se van planteando nuevas preguntas.
¿Y qué será lo próximo que encontraremos en la serie? Pues el título del siguiente arco será The Space Between (El espacio intermedio) y el propio guionista explicó un poco el argumento en NEWSARAMA hace pocos días:
“En el tercer arco se verán resueltos algunos de los principales misterios planteados durante el primer año -explica Sturges- Quién es Fig, cual es su conexión con la casa y porqué los personajes están secuestrados. Aunque esto es sólo el principio.”

“Esto varía de un comic a otro. En HOUSE OF MYSTERY yo soy Luke Skywalker y él es Obi Wan Kenobi. Yo hago casi todo el trabajo y él se sienta y dice cosas inteligentes intimidando a todo el mundo en todo momento y metiéndose en duelos de sable láser.”
Más claro imposible, ¿verdad?